JIPIJAPA
FLOR DEL SALTO
Tamaño:
Salto
aproximado de 15 a
20 metros
de altura.
Calidad
del agua: Transparente,
inolora
Descripción
del paisaje: Salto
muy llamativo por sus características, una de las cosas curiosas que se puede
encontrar en este sitio es que solamente en los bordes del rio antes del salto
se puede encontrar una especie de planta, es por esto el nombre del salto.
Flora
y Fauna (Biodiversidad): Caña – guadua angustifolia Fernán Sánchez –
triplaris cumingiana. Cade – phiteleplias aequatoriales. Café – coffea
arçabica. Botatillo – cochlospelmum vitifolium. Mocora. Laurel – cordia
alliodora. Matapalo blanco – Picus sp. Guacharaca – ortalis crythroptera.
Paloma santa cruz – Columba cayennensis. Ardilla – sciurus sramineus. Guatusa –
saniprocta punctoda. Negrofino –
molothrus bonariensis.
En
este lugar se paga lo que es el pasaje del vehículo que se paga unos $2 hasta
$10 dependiendo la cantidad de personas
|
SALTO
DE LA MARGARITA
Distancia:
36.9
Km
Tamaño:
cauce
del río Chantal 15 m
aproximadamente
Calidad
del agua: Turbia
y estancada llena de material orgánico en descomposición.
Descripción
del paisaje: afloramiento
rocoso provocando una pequeña caída de aproximadamente de 2 a 5m. Para luego continuar el
cauce del río Chantal. Es un bosque intervenido y las riberas ocupadas por
árboles emergentes que dan sombre.
Flora
y Fauna (Biodiversidad): Caña guadúa – bambura guadua. Tutumbre – cordia sp.
Fernán Sánchez – triplaris cumingiana.cojojo ocnistus arborescens. Guarumo – cecropia peltata. Cedro – swieinia sp laurel –
cordia alliodora. Matapalo blanco – Picus sp.
Hornero – furnarus leucopus. Perdiz – crypturellus stri. Negrofino –
molothrus bonariensis. Púdrete – momotus momota.

En este lugar no se paga nada.
PLAYA
PUERTO CAYO
Distancia:
24
km
Dimensiones:
6 km de longitud
aproximadamente desde el sector de Punta Pedernales hasta el sector donde se
empate la vía de circunvalación de la carretera costanera.
Descripción
del paisaje: Puerto
de Cayo se encuentra parcialmente ubicado en la desembocadura del río Jipijapa
en el mar, extendiéndose a lo largo de la ensenada de Cayo. La única zona plana
es la ubicada cerca de la playa, ésta es de altura con pendientes de 55º
conformados por areniscas poco consolidadas de grano medio, de color beige,
vetillas de materiales finos de color negro.
Hay estratos de micro conglomerados
conchíferos poco compactados, estos materiales por estar poco consolidados son
inestables, y el componente arcillosos característico tiende a originar flujos
de lodo y coladas de barro en condiciones de sobresaturación, como
frecuentemente ocurre durante la temporada lluviosa del litoral, cuyas huellas
y destrozos son todavía visibles, especialmente en el sector del hotel Puerto
Cayo.
La parte posterior de la población se
encuentra en un sector colinado con cotas promedio entre 6 y 8 metros , las colinas son
redondeadas y terminan bruscamente en la playa formando acantilados.
Flora
y Fauna (Biodiversidad): Realito – criptocarpus piriformis. Matachivo –
ipomea pesca.prae.
Fragata – fragata magnificens. Cangrejo
– uncides occidentales. Gallinazo común - coragyps atratus. Gaviota – larus sp.
Pelícanos – pelecanus occidentales. Caballita – carans cabailus. Carita – comer declivifrons. Robalo –
centropomus nigrecens. Albacora – thunus alcacares. Corvina de roca – brotula
clarkae. Guayaipe - seriola rivoliana. Lagostino.
Solamente se paga el pasaje que de Jipijapa está entre $1,50.
LOS POZOS DE JOA
En Joa están los pozos de aguas
azufradas las mismas que son empleadas por turistas y habitantes para curar
enfermedades como: lepra, granos, sarna, salpullido, reumatismo, entre otras.
Los baños deben ser permanentes y tener fe. En Joa, comentan que el volcán
erupcionó hace cientos de años.
Si se paga, su costo está entre $2
POZOS DE CHOCONCHÁ EL TESTIMONIO
DE LOS MAYAS
Se dice que los pozos de Choconchá, ubicados en el sitio del mismo nombre, en la carretera de Jipijapa, son el testimonio del paso de los mayas por esta zona. Su construcción es de piedra y para la sultana del café significa una verdadera joya arqueológica. En años anteriores fueron el sitio obligado donde concurrían las familias jipijapense a lavar la ropa, pues siempre estaban llenos de agua.
Totalmente gratis.
CASCADA
AGUA DULCE
Distancia:
60.5
km
Tamaño:
50
mts aproximadamente de longitud. 15 mts. Altura.
Calidad
del agua: Turbia
Flora
y Fauna (Biodiversidad): naranja – citrus aurantium.
Laurel – cordia alliodora. Caña guadúa – bambusa guadúa. Fernán Sánchez –
triplaris cumingiana. Guaba – trigo sp.
Pechiche – vitex gigantea.
Descripción
del paisaje: vegetación
del bosque seco tropical que ha sido reemplazado por plantaciones de café.
la cascada tiene una caida principal de
aproximadamente 20 m .
y una secundaria de 8 m .
la vegetación superior ha sido modificado y la captación de agua es muy
limitada provocando que el cauda disminuya.
En esta cascada no se paga la entrada, pero sí el pasaje ya que solo se puede ir en camioneta o bicicleta y de ahí el almuerzo, si usted desea puede consumirlo, está entre los $4 dependiendo de los platos que se sirva.
CASCADA
DE MARILAND
Distancia:
44.5
km
Tamaño:
Tiene
una altura de 80 m ,
considerando el primer piso. Ancho 40
m .
Calidad
del agua: Turbia
con poca fauna por falta de oxígeno debido a la presencia de desechos orgánicos
de animales y actividades de descarga de agua servidas por filtración de
comunidades vecinas. Agualón, San Vicente y la Crucita.
Descripción
del paisaje: es
un bosque seco que recorre los perfiles del río y la cascada, teniendo la
particularidad de recibir las aguas por filtración de la parte superior de la
montaña del bosque húmedo. El cauce es abrupto por la prsencia de rocas de gran
tamaño de la formación período cuaternario. Próximo a la cascada se encuentra
un basamento rocoso muy amplio.
Flora
y Fauna (Biodiversidad): Caña guadúa – bambura guadua. Fernán Sánchez – triplaris
cumingiana. Pepito colorado – eritrina velutina. Cade – phytelephas
aequatorialis. Niguito – muntingla clabura, perdiz – crypturellus stri. Negrofino –
molothrus bonariensis. Pedrote – momotus momota. Pigpiga – speotyto
cunicularia. Guacharaca – ortatis erythroptiva. Ardilla sabanera – sciurus
stramíneus. Paloma santa cruz – Columba cayennensis.
En
este lugar se paga lo que es el pasaje, porque primero se llega al sitio
llamado Pedro Pablo Gómez que es $1, luego contratar un vehículo que se paga
unos $2 hasta $10 dependiendo la cantidad de personas, porque luego toca
caminar hora y media para la cascada.
|
BOSQUE CHOCOTETE
Ubicación: al noreste de la ciudad de jipijapa a una distancia de 5 km
Densidad:
arbustiva
y rastrozo. 60 arbustos / ha.
Altura: 4-5 m
Diversidad
del paisaje:
el bosque Chocotete es una elevación que se encuentra rodeado de vegetación del
subdesértico tropical .aproximadamente tiene precipitaciones que no llegan a
300 mm. En estos parajes solitarios y de sabana existen venados
Tipocabrillo, siendo frecuentados por cazadores. Sobre los 394 msmm llegan
fuertes vientos que vienen desde el Pacífico y pasan lateralmente.
Diversidad
de epifitos:
en la meseta a 394msmm se observa bromelias que están por desaparecer.
Flora
y Fauna (Biodiversidad): algarrobo – Prosopis fuliflora. Ceibo – Ceiba Trischistandra. Barbasco – Phytolacca
dioica. Muyuya –Pithecellobium multiflorum. Porotillo – Pithecellobium
excelsum. Cactus – Lemairo cereus. Zapote – Morisonia americana. Palo santo –
Bursera graveolens. Guasmo – Muntingla calabura.
Negro fino – Molothrus bonariensis.
Tortola – Clavaris pretiosa. Chavi – Minocorculus morginatus. Cacique – Idermus
mesomelas.
Este Lugar no
tiene ningún costo, por lo tanto se puede subir gratis y
disfrutar de la naturaleza.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario